Operación de catarata

Vuelve a disfrutar de una vista plena

Motivo de la cita *
Selecciona doctor *

Cataratas

¿Qué son las cataratas?

La catarata es la opacificación del cristalino, la lente natural del ojo. Normalmente, con la edad, esa lente va perdiendo transparencia progresivamente, impidiendo el paso de la luz y dificultando nuestra visión.

Los síntomas más frecuentes son:

  • Visión borrosa, sensación de neblina (como si se viera a través de un cristal empañado).
  • Mayor dificultad para ver de noche.
  • Sensibilidad a la luz y al resplandor.
  • Necesidad de luz más brillante para leer y realizar otras actividades.
  • Visión de «halos» alrededor de las luces.
  • Cambios frecuentes en la prescripción de sus gafas o lentes de contacto.
  • Pérdida de colores o color amarillento.
  • Visión doble en un solo ojo.

¿Qué tipos de cataratas existen?

Existen diferentes tipos de catarata, según la causa que las motivan.

Las cataratas más frecuentes son las asociadas a la edad y las llamamos seniles. En España la prevalencia de cataratas es del 50% entre los 65 y los 74 años de edad, y superior al 70% entre los mayores de 70 años. La catarata es más frecuente en pacientes miopes, sobre todo en los de alta graduación.

Las cataratas congénitas  están presentes al nacer o aparecen en los primeros meses de vida. Están causadas por condicionantes genéticos o bien por alguna enfermedad sufrida por la madre durante la gestación, como por ejemplo la rubeola o la toxoplasmosis.

Las cataratas metabólicas son aquellas cataratas asociadas a enfermedades del metabolismo como por ejemplo la Diabetes Mellitus, que acelera la aparición de la catarata senil y produce por sí misma un tipo de catarata. Se presenta como opacidades puntiformes en ambos ojos, una especie de «copos de nieve». 

Las cataratas que llamamos traumáticas son aquellas que se producen tras un traumatismo ocular, como un golpe fuerte o la entrada de un objeto punzante en el ojo. Pueden ir asociadas a alteraciones en otras estructuras del ojo y tienen diferentes niveles de complejidad.

Algunos tratamientos de enfermedades crónicas en los que se hace un uso continuado de ciertos fármacos, pueden llevar a desarrollar lo que llamamos cataratas tóxicas. Las más frecuentes son las asociadas al uso de corticoides sin control médico. Cualquier tratamiento de corticoides debe estar siempre prescrito y pautado por un facultativo.

También se pueden diferenciar varios tipos de catarata en función de la zona del cristalino afectada

Las cataratas nucleares son aquellas en las que es el centro del cristalino el que está principalmente opacificado. La catarata nuclear suele evolucionar lentamente y afecta más a la visión lejana que a la cercana. Son las más frecuentes y suelen asociarse con la edad.

En el caso de las cataratas corticales, se opacifica la corteza o envoltura del cristalino. Son menos frecuentes que las nucleares, y suelen afectar más a la visión de cerca.

Las cataratas subcapsulares posteriores son aquellas que se desarrollan en la capsula posterior, que es la capa más externa del cristalino. Este tipo suele progresar con bastante rapidez, y se acompaña de deslumbramiento y dificultad en la visión nocturna. Antes de decidir el mejor tratamiento quirúrgico para la catarata, es necesario un examen preoperatorio profundo y detallado para diagnosticar el tipo de catarata y el grado de madurez de la misma. Todo ello, unido a las expectativas de cada paciente, a su estilo de vida y a sus necesidades visuales, determinará a técnica quirúrgica más adecuada en cada caso.

¿En qué consiste el tratamiento de las cataratas?

El único tratamiento posible para las cataratas es la cirugía. Antes de decidir el mejor tratamiento quirúrgico para la catarata, es necesario un examen preoperatorio profundo y detallado para diagnosticar el tipo de catarata y el grado de madurez de la misma.

Todo ello, unido a las expectativas de cada paciente, a su estilo de vida y a sus necesidades visuales, determinará a técnica quirúrgica más adecuada en cada caso.

La operación de catarata es una intervención bastante sencilla. Consiste en retirar el cristalino natural y sustituirlo por una lente intraocular artificial.

Leer más

La extracción del cristalino natural se realiza en dos pasos: en primer lugar, mediante la técnica de la facoemulsificacion, la lente natural deteriorada se disuelve aplicando ultrasonidos.

A continuación se aspira y se extrae del ojo, que queda preparado para la implantación de la lente nueva.

Por último, el cirujano implanta una lente artificial dentro del ojo. Esa lente artificial puede ser de varios tipos, ya que son lentes que además de solucionar la catarata, corrigen los problemas de miopía, hipermetropía y astigmatismo del paciente.

En el apartado ¿Cuál es la mejor lente intraocular para mí? lo explicamos en detalle. La operación de cataratas es una operación ambulatoria, que no requiere hospitalización. Es indolora ya que se realiza con anestesia tópica (gotas). Suele durar unos 15-20 minutos. El paciente sale por su propio pie de quirófano y se va a su casa.

Muchos pacientes nos preguntan si se utiliza el láser para la operación de catarata. En el caso de Clínica Rementería, hemos incorporado el láser de femtosegundo a nuestros quirófanos para así poder realizar la intervención con la técnica más avanzada actualmente, la femtofacoemulsificacion.

Con esta técnica aumentamos la seguridad, rapidez y precisión de la cirugía, ya que las incisiones que se realizan en la córnea, en lugar de realizarse con bisturí, se realizan con láser. Ofrece mejores resultados refractivos y la recuperación es más rápida.

Lentes intraoculares

La cirugía de catarata consiste en la sustitución del cristalino natural deteriorado por una lente artificial intraocular. Elegir la lente a implantar en cada paciente es una decisión importante ya que va a determinar los resultados y la calidad de visión después de la cirugía. Es imprescindible que en la consulta preoperatoria el oftalmólogo entienda muy bien las expectativas del paciente de cara al nivel de libertad visual que desea, para así poder prescribir y recomendar las más adecuadas para él.

Tipos de lente intraocular.
Generalmente distinguimos entre los siguientes tipos:

Lentes intraoculares monofocales:

Lentes diseñadas con un solo foco para proporcionar una buena visión de lejos. Tras la cirugía, es necesario el uso de gafas para una visión de cerca e intermedia.

Lentes intraoculares multifocales:

Estas lentes proporcionan más de un punto focal. Permiten reducir defectos refractivos como la presbicia o vista cansada, y la miopía e hipermetropía y/o el astigmatismo. Tras la cirugía, el paciente disfrutara de una buena visión lejana, intermedia y cercana.

Lentes intraoculares de rango extendido:

Estas lentes ofrecen una solución intermedia pero muy práctica: permiten una buena visión de lejos y visión intermedia; solo para las actividades que requieran una visión cercana, el paciente se tendrá que ayudar de unas gafas de lectura.

Lentes intraoculares tóricas:

Cualquiera de las lentes arriba descritas (monofocales, multifocales o de rango extendido), además pueden ser tóricas, para aquellos pacientes que necesiten corregir su astigmatismo.

Adicionalmente, tanto para los pacientes con o sin seguro médico, ofrecemos financiación, siempre sin intereses ni comisiones. El proceso es ágil y sencillo. Nuestro personal de Atención al Paciente explicará en detalle las posibilidades en cada caso para que el paciente conozca todas las alternativas y así facilitar el acceso a la cirugía.

Precio

El precio de la operación de cataratas varía en función de la técnica quirúrgica y de la lente intraocular empleada en cada caso. Durante la consulta preoperatoria, el oftalmólogo evaluará las necesidades y expectativas del paciente, lo que le permitirá indicarle la técnica y lente intraocular idónea para alcanzar la calidad visual esperada.
Para los pacientes con seguro médico privado, suele existir la posibilidad de cobertura total o parcial del coste de la operación. En la clínica te explicaremos en detalle en función de tu sociedad y el tratamiento indicado.

¿Por qué elegir Clínica Rementería?

  • Experiencia y calidad. Somos la clínica oftalmológica de referencia de Madrid. Nuestra filosofía de trabajo aúna la mayor calidad médica con el trato más humano.
  • Cada paciente es único y merece una atención 100% personalizada. Ofrecemos máxima seguridad y éxito en todos nuestros tratamientos y cirugías.
  • Alta especialización. Contamos con un equipo interdisciplinar de más un centenar de profesionales y 30 expertos oftalmólogos que cubren todas las patologías oculares y subespecializaciones oftalmológicas.
  • Centro propio. Nos ubicamos en un enclave único del corazón de Madrid. Disponemos de acogedoras instalaciones en un edificio histórico completamente renovado.
  • Innovación y tecnología de vanguardia.  Todas nuestras consultas están altísimamente equipadas. Nuestro Centro de Cirugía Avanzada alberga siete quirófanos inteligentes para garantizar la mayor seguridad y precisión.
  • Abordaje conjunto de tratamientos oftalmológicos. Dedicamos especial atención a la fase de diagnóstico de patologías para asegurar los mejores resultados tanto en tratamientos como en cirugías.
Años de experiencia
+ 0
Cirugías al año
+ 0
Profesionales para ayudarte
+ 0

Resultados conseguidos, clientes felices

HABLAN LOS PROTAGONISTAS

botonplay Play Video
botonplay Play Video
botonplay Play Video

Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes sobre las cataratas

En un primer momento es muy difícil saber si se tienen cataratas o no, pero si la visión es borrosa y las luces le provocan deslumbramiento, ante estos síntomas lo mejor es que acuda a un oftalmólogo para saber si se trata de cataratas o de otro problema visual que requiera diagnóstico.

Antiguamente, como había que sacar la catarata entera del interior del ojo (operación de catarata extra capsular), se realizaba con anestesia total, hospitalización y mayor riesgo. Sólo se operaba a personas que habían perdido mucha visión.

En la actualidad se interviene quirúrgicamente cuando surgen los primeros síntomas o cuando el paciente comienza a tener dificultades para realizar sus ocupaciones habituales, porque el paso del tiempo endurece a la catarata. Una catarata joven es más fácil de extraer y facilita el postoperatorio.

En la consulta preoperatoria se realizan una serie de pruebas que permiten al oftalmólogo y a su equipo evaluar en primer lugar si el paciente es apto para cirugía, y en segundo lugar, decidir cuál es la técnica quirúrgica y la lente intraocular más adecuadas para su caso.

Las pruebas a realizar son las siguientes:

  • Examen de agudeza visual. En un examen de agudeza visual, se usa una tabla optométrica para determinar tu capacidad para leer una serie de letras. Se evalúa cada ojo por separado, de manera que el paciente utiliza un ojo mientras el otro permanece cubierto. Con una tabla o un dispositivo de visualización que tienen letras cada vez más pequeñas, el optometrista determina si tu visión es 20/20 (visión perfecta) o si presenta signos de deterioro.
  • Topografía corneal se utiliza para conocer las características de la córnea y es esencial para las cirugías refractivas. A través de este método medimos la curvatura y la forma de la superficie anterior de la córnea, basado en el análisis computarizado de las imágenes obtenidas por videoqueratoscopia.
  • Examen con lámpara de hendidura. Un examen con lámpara de hendidura le permite al oftalmólogo observar las estructuras que se encuentran en la parte frontal del ojo con aumento. El microscopio se llama lámpara de hendidura porque utiliza una línea de luz intensa, una hendidura, para iluminar la córnea, el iris, el cristalino y el espacio entre el iris y la córnea. La hendidura le permite al médico ver estas estructuras en secciones pequeñas, lo que hace más fácil detectar cualquier anomalía diminuta.
  • Examen visual de retina. Para realizar esta prueba, se aplican gotas en los ojos para dilatar las pupilas, facilitando así la tarea de examinar la parte posterior de los ojos (retina). Con una lámpara de hendidura o un dispositivo especial llamado oftalmoscopio, el médico puede examinar el cristalino para detectar signos de cataratas.
  • Tomografía de coherencia óptica (OCT) es una técnica de diagnóstico por imagen, indolora y no invasiva, capaz de brindar al especialista fotografías de alta resolución, tanto de la retina como de sus diferentes capas y, en concreto, de la mácula y del nervio óptico. La Tomografía de Coherencia óptica resulta fundamental para el estudio, diagnóstico y control de numerosas patologías de la retina y nervio óptico, como por ejemplo la DMAE y el glaucoma.
  • Biometría ocular se trata de una prueba imprescindible antes de someterse a una operación de catarata y tiene como objetivo obtener una serie de parámetros del ojo lo cual nos permitirá calcular la potencia que ha de tener la lente intraocular a implantar al paciente. Existen diferentes técnicas para realizar la biometría, siendo la más frecuente la de interferometría de coherencia parcial.
  • En algunos casos el oftalmólogo puede requerir realizar algunas pruebas adicionales para comprobar que todas las estructuras del ojo están bien. La más habitual es la campimetría o prueba de campo visual para aquellos pacientes con posibilidad de glaucoma.

Es importante saber que de cara al preoperatorio, si el paciente es usuario habitual de lentes de contacto, deberá dejar de utilizarlas al menos durante 7 días antes de acudir a la clínica.
Después del preoperatorio, el paciente estará con la pupila dilatada. No es conveniente conducir y es aconsejable que venga acompañado por alguien ya que es posible que tenga visión borrosa hasta trascurridas varias horas. En total el preoperatorio dura aproximadamente una hora y media.

La intervención quirúrgica, generalmente, se suele realizar en menos de 20 minutos. No obstante, deberá estar unas dos horas en quirófano, pues la preparación y la observación posterior a la cirugía llevan un tiempo adicional.

No se suele sentir dolor. La mayoría de pacientes se sorprenden cuando se les dice que la cirugía se ha acabado. Debido a la sedación que se utiliza en la cirugía, lo más habitual es que esté relajado y que, incluso, se duerma durante la intervención. Algunos pacientes pueden notar una leve incomodidad durante la intervención por los instrumentos que se utilizan para evitar que el ojo se mueva mientras se parpadea.

La más usada es la anestesia tópica, mediante gotas de sedación o a través de una inyección alrededor del ojo (anestesia retrobulbar, peribulbar o subtenoniana) con o sin sedación intravenosa. Varios estudios han demostrado que los resultados de la cirugía de catarata medida en términos de agudeza visual, función visual, complicaciones y satisfacción del paciente, son similares entre las diferentes técnicas anestésicas.

La inmensa mayoría de los cirujanos de cataratas coincide en que es mejor operarlos por separado. El motivo es la seguridad.  Con los protocolos de prevención actuales, el riesgo de una infección intraocular grave en el postoperatorio es muy bajo, pero aún así, es preferible operar el primero, y a los pocos días, abordar la cirugía del segundo. Por lo general se suele empezar por el ojo más deteriorado: el que más catarata y mayor defecto refractivo tenga.

Sí. Tras una intervención de cataratas convencional el paciente necesita gafas de lectura, bifocales o progresivas, para poder leer y enfocar objetos cercanos. Gracias a la lente intraocular multifocal, podemos no solo eliminar la catarata, sino ofrecer a los pacientes un rango de visión completo, desde leer un libro hasta ver la televisión, sin necesidad de gafas. Además, gracias a las lentes intraoculares tóricas, también podemos corregir el astigmatismo.

El paciente puede hacer vida normal sin problemas hasta el día de la operación, y salvo indicación expresa, también debe continuar tomando sus medicamentos habituales.
Es importante que esté correctamente informado sobre la intervención, que lea detenidamente el consentimiento informado que se le entrega durante el preoperatorio y, si tiene alguna duda antes de firmarlo, pregunte al equipo médico hasta que quede resuelta.

El paciente debe seguir las instrucciones previas para a la cirugía que se le hayan indicado en consulta. Las más importantes son las siguientes:

  • Evitar maquillaje, cremas, cosméticos y laca de uñas.
  • Tomar la medicación prescrita por su oftalmólogo.
  • Permanecer en ayunas al menos 4 horas antes de la intervención.
  • Acudir a la clínica con un acompañante.
  • Después de la cirugía, el paciente podrá hacer vida normal “con sentido común”. No debe someterse a golpes o movimientos bruscos.
  • Podrá hacer la mayor parte de trabajos a partir del primer día de la operación. También podrá ver la televisión, pasear, leer, etc.
  • Deberá seguir las instrucciones de limpieza de parpados y la aplicación de gotas que le indique el oftalmólogo para evitar problemas.

La operación de cataratas es una cirugía muy probada y con altos niveles de seguridad. En España se realizan 500.000 intervenciones al año. La cifra en el mundo asciende a 22 millones anuales. No obstante, como toda intervención, puede conllevar alguna complicación. Una de las más temidas es la infección ocular. Por este motivo, es importante la aplicación de los colirios indicados por el oftalmólogo. El paciente debe ser disciplinado, siguiendo rigurosamente las pautas.

No. La catarata que se elimina, no puede volver a salir. Sin embargo, tras una operación exitosa, el paso del tiempo puede provocar que la cápsula del cristalino se enturbie debido a algunas células de los ojos y el paciente podría comenzar a tener síntomas de visión borrosa porque esta ‘suciedad’ también afecta a la lente. Para limpiarla, utilizamos el láser YAG: un procedimiento muy breve, sencillo e indoloro, que se realiza en consulta.

Un equipo siempre disponible para ti

SABEMOS QUE TE PREOCUPA LA VISTA

Un equipo siempre disponible para ti

SABEMOS QUE TE PREOCUPA LA VISTA

Autor:

Director médico

Número de colegiado/a: 2808/49449

Te llamamos

Déjanos tus datos y te llamaremos a la mayor brevedad posible