– MAJOR REVIEW SURVEY OF OPHTHALMOLOGY VOLUME 58 NUMBER 1 FEBRUARY 2013
• Incidencia uveítis EEUU 15 por 100.000
• 2 millones personas en el mundo
• En los últimos 30 años ha descendido la prevalencia de ceguera secundariaa uveítis (el 10% ) (glaucoma/retina)
• >prevalencia: Mujeres/ > edad
• 20% de la uveítis desarrollan glaucoma
–> anteriores
–> crónicas incidencia 11% a 5a (agudas 7,6% a 12 m)
–> glaucoma en uveitis como
• Proceso inflamatorio frecuentemente descenso PIO: descenso de la producciónpor CC inflamado y aumento del flujo uveoescleral
– Insuficiente tto corticoide e inflamación activa
– Respuesta esteroidea
– Daño estructural crónico
– Aumento de la resistencia
– Típicamente el aumento de resistencia ocurre
• Obstrucción mecánica de la malla trabecular bloqueada por proteinas, fibrinaliberadas por la rotura de la barrera hematoacuosa
• Disfunción de la malla por edema
• Vasoconstricción endotelial trabecular mediado por kinasas
• Cytoquinas liberadas por las células aumentan la inflamación y laneovascularización del ángulo
• En casos crónicos: membrana fibrovascularAumento PIO
– Patogenia del glaucoma asociada a la uveítis
1/3 pac uveíticos son corticorrespondedores (disminuyen la salida del aquoso)
Sólo 5% de la poblacion es corticorrespondedora
Respuesta corticoidea depende:
– Dosis
– Estructura química del compuesto
– Frecuencia y vía de administración
– Duración del tratamiento
– Suceptibilidad del paciente
• Respuesta clínica: de 2 a 6 semanas tras inicio tratamientoo
• Difícil distinguir del proceso uveítico
Factores de riesgo corticorrespondedor:
• GPAA
• Historia familiar de glaucoma
• Artritis reumatoide
• Edades extremas (niños y ancianos)
• Diabetes
– Patogenia del glaucoma asociada a la uveítis
• Más frecuente ánguloabierto
• Cierre angular en uveítis:
– Sinequias posteriores (irisbombe)
– Sinquias anterioresperiféricas
– Menos frecuente: la inflamación produce unarotación anterior del CC y cierra el ángulo
(descrito en Vogt-Koyanagi-Harada syndrome)
– Signos y síntomas
• Visión borrosa
• Dolor ocular
• Ojo rojo
• Si presión intraocular (PIO) muy alta: edema corneal y dolor
• Fotofobia
• Halos
– FUCHS HETEROCHROMIC UVEITIS
• Fue descrita en 1906 como una Triada:
– Uveitis anterior
– Heterocromia
– Catarata
• Típicamente unilateral (13% bilateral). Afecta al ojo hipocrómico
• Constituyen el 15% de las uvetis anteriores
• Infradiagnosticado (bilat- no heterocromia)
• Edad 20-40 años, hombres = mujeres
• Iridociclitis diopática, de bajo grado, escasa reacción en CA
– PRK estrellados
– Catarata SCP
– G secundario de angulo abierto.
• Se cree que hay una asociación entre Fuch y virus de la rubeola
• Responde pobremente a corticoides e incluso los corticoides pueden emporar la PIO
• La incidencia de glaucoma descrita es de 13-59% (descendiente africanos y los casos bilaterales)
– Tto incialmente médico, normalmente el glaucoma persiste tras cesar la uveitis y no responde a esteroirdes.
– Controlar la inflamación tiene poca o ninguna repercusión en controlar la PIO.
– Medicación como supresores de la producción de HA controlan el glaucoma pero caracteristicamente el
glaucoma asociado a Fuch es resistente a medicación y la cirugía suele ser necesaria
• Si no hay glaucoma el Sd. FUCH no requiere tratamiento.
– POSNER-SCHLOSSMAN SYNDROME
• Crisis glaucomatociclíticas (1948)
• 20-60a.Episodios recurrentes unilaterales de ciclítis y heterocromía moderada
• Signos inflamatorios mínimos pero PIOs 40-70 (ataque)
• Se resuelve normalmente de forma espontánea
• Los niveles de PG en HA se han correlacionado con los niveles de PIO
• Buen pronóstico salvo cuando desarrollan daño en el NO (25 % de los casos)
• La patogenia sigue sin conocerse (posible asociación)
• Causa vascular ha sido postulada basado en isquemia segmentaria iridiana (AGF)
• La incompetencia vascular pudiera estar asociada con una liberación de PG, inflamación y la consecuente subidade PIO
• Inhibidores de las PG , indometacina oral, y antagonistas de las prostaglandinas subconjuntivales handemostrado disminuir la PIO durtante los ataquesAutores recomiendan:
– Actualmene se prefiere AINE tópico (diclofenaco 3-4 veces al día)
– Esteroides tópicos (prednisona 1 gota 3 v día)
– Indometacina 75-150mg /día– IAC oral 250 3 v día
– Antiplostaglandinas jugaran un papel en el futuro.
– HERPETIC UVEITIS
• G secundario es la complicación mas frecuente en la uveitis herpética
• Queratouveitis por VHS
– 28-45% PIO elevada
– 10-55% desarrollan glaucoma
• Una subida brusca de PIO en el contexto de una iridociclitis es el sello de etiología herpética VHS oVZV.
• Consecuencia de inflamación de la malla trabecular+/-obstrucción de la malla por célulasinflamatorias y bridas (Posner)
• PIO se normaliza con el uso de corticoides.
• Tipicamente:
– Crisis unilaterales
– Formadoras de sinequias
– Aparición brusca
– Hipema o hipopion
– Depósitos de fibrina
• Atrofia iridiana difusa o sectorial: iritis herpética incluyendo VHS, VZV o citomegalovirus.
• El manejo GLAUCOMA difícil:
– En casos severos medicación hipotensora y cirugía cuando la inflamación ha cesado.
– Profilaxis antivírica prolongada con aciclovir, valaciclovir o famciclovir suele ser necesaria para prevenirrecurrencias.
• Antiviricos tópicos son necesarios en pacientes con queratouveitis para previenir replicación viricadurante el uso de corticoides tópicos pero no es efectiva en uveítis herpéticas
– MANEJO MÉDICO:
– Tratamiento patología de base
– La inflamación
– El glaucoma
• Los pacientes tratados de forma agresiva con antiinflamatorios tienen un mejor curso del glaucomauveítico
• B-bloq e IAC para control PIO
• La absorción de la medicación tópica esta disminuida y a veces es necesario recurrir a IAC orales
• Los análogos de las PG no son de primera línea y aunque se han descrito exacerbaciones de lainflamación,
podrían usarse en pacientes cuya uveítis esté quiescente o en tto coninmunomoduladores
• Estos autores:
– PG, Bbloq, IAC , alfa agonistas, orales IAC
– STL ( trabeculo plastia)
– Ahmed vavle o trabe con MMC
– MANEJO QUIRÚRGICO:
– Iridotomía
– Bloqueo pupilar por sinequias posteriores o membrana de fibrina
– A veces más de una
– Si se cierran por inflamación: iridectomía
• ALT (trabeculoplastia con laser argón): suele fallar y no indicada poralteraciones estructurales del ángulo
• SLT (trabeculoplastia selectiva) laser Nd:YAG con (532-nm) cuya diana soncélulas pigmentadas (baja potencia y pulsos ultracortos) preserva laestructura
• Varios estudios han demostrados sus buenos resultados (14-40%)
• Los autores tras máxima terapia médica SLT
– Trabeculectomía:
• Indicado en:
– Angulo cerrado
– Angulo abierto
– Mixto
• Resultados pobres, mas aún en jóvenes (como resultado de unacicatrización acelerada)
• Mayor riego de fracaso Qx
– Uveitis anterior idiopática
– Ciclitis de Fuch
– Afaquia
– Asociar Qx catarata: aún más riesgo de fracaso en pac con uveitis intermedias
• A más inflamación postoperatoria más índice de fracaso (5 de 7 siinflamación elevada postquirúrgica)
• Resultados 70-80% a 1-2 años
• Uso de MMC/5-FU para evitar ciatrización acelerada:
– La mayoría de trabajos muestran una mayor supervivencia de lacirugía con el uso de MMC / 5-FU
– Aumento maculopatía hipotónica en glaucoma uveítico
• Bevacizumab : no estudios sobre seguridad y eficacia
• Trabajos:
– Towler and associates reported on 28 uveitic eyes undergoingtrabeculectomy with and without 5-FU.
• A los 2 años (80% vs 90%)
• A los 5 años (50%/30%)
– Kaburaki: sin diferencias en control de la PIO a 5 años (53 ojos) en GPAA y GU no activos sometidos a trabe con MMC
– Implantes de drenaje:
– Útiles en pacientes con cicatrices conjuntivales tras Qx
– Más segura que la trabeculectomía evitando hipotonías
– De inicio o tras trabeculectomíafallida
• Resultados a largo plazo de los autores:
– Ahmed 77% (1a) and 50% (4a)
– Baerveldt 92% at 1 year
– No diferencias en el control de la PIO entre GPAA y GU.
– Stents
– No hay trabajos publicados
– Cicloablación
• Último recurso
• Ablación de CC mediante ciclocoagulacióncon laser diode Nd:YAG
• Excacerba la inflamación (hipotonía yptisis bulbi)
• Sólo para ojos con mínimo o nulopotencial visual
– EPNP
– Estudios retrospectivos handemostrados mismo control alargo plazo de la EPNP y trabe ycon menos complicaciones
– Mejor resultados con MMC e implante
– Menor Nº de casos deendoftalmitis (por barrera descemet —- goniopunción)
– No hay estudios a largo plazo.
Este mes trae consigo varias citas ineludibles para la oftalmología moderna. Los primeros congresos del calendario han significado un éxito rotundo. La primera semana de
El pasado mes de septiembre, D. Miguel Alamillo, Director Gerente de Clínica Rementería, recibió el reputado Premio anual que otorga el Grupo Vista a organizaciones