En los últimos años, el avance de la tecnología ha cambiado de forma vertiginosa nuestra vida y España se encuentra a la cabeza de Europa en el uso por ejemplo de Smartphones (55,2% de personas el año pasado). Los niños no son ajenos a esta tecnología (Tablets, libro electrónico, videoconsolas…) con lo que surge la necesidad de aclarar los posibles perjuicios que puedan ocasionar en ellos.
¿Los móviles y videoconsolas pueden causar algún problema visual en nuestros niños?
Defectos de graduación
La miopía es el defecto de graduación en el que el paciente ve bien de cerca pero no de lejos.
La prevalencia de miopía depende de la edad, de los antecedentes familiares y, aplicables a nuestro tema, de las actividades de cerca porque un esfuerzo mantenido para enfocar de cerca puede hacer que aumente la miopía.
Valga el ejemplo de las personas de 18-25 años que preparan una oposición o una carrera y dicen que les ha aumentado la miopía. Esto es algo que vemos normalmente. En Europa, la prevalencia de miopía es de alrededor de 1 de cada 4 personas mientras que en países asiáticos es de 1 de cada 1,4.
La miopía se ha asociado recientemente a las horas al aire libre (cuantas más horas al aire libre, menos miopía).
Normalmente la miopía aparece entre los 6 y 8 años de edad y la tasa de progresión es de aproximadamente 0,5 dioptrías por año.
El uso de dispositivos electrónicos por los niños, puede ocasionar un aumento de la miopía cuando sean adultos, especialmente en aquellos que tienen antecedentes en los padres.
Ojo seco
Cuando estamos mucho tiempo delante del ordenador, al final del día podemos notar sensación de arenilla en los ojos, ardor, picor, aumento del parpadeo o lo que los oftalmólogos llamamos “sensación de cuerpo extraño”. Esto se debe a que parpadeamos menos de lo normal por estar con la vista fija en la pantalla y por tanto el ojo se queda seco y molesta. ¿Cuántas veces hemos visto a nuestros hijos jugando con la videoconsola, sin parpadear y que parece que están totalmente ausentes del mundo? Pues al final del día pueden tener el ojo rojo por la sequedad que esto produce.
En el caso del libro electrónico se ve más claro, ¿un libro en papel emite luz? No. ¿Un libro electrónico emite luz? Sí. Esa luz es como si fuera un calefactor que agrava la sequedad. No es potente, pero es…
El uso de dispositivos electrónicos por los niños, puede ocasionar un aumento de la sensación de ojo seco y el enrojecimiento ocular. Esto no es grave para el ojo pero sí causa molestias transitorias.
Fatiga visual
En 2010, Nintendo lanzó una nota de aviso para que los niños menores de 6 años no usaran la videoconsolas en 3D y proponía que los padres desactivaran esta opción 3D.
No todos disponen de esa opción pero sí sería interesante al menos tenerlo en cuenta. Se supone que la visión no está todavía “desarrollada” y que por tanto, el uso de estos dispositivos puede “alterarla”. Como el niño puede disfrutar del juego en 2D sin problemas, no hay que empeñarse en usar esta tecnología y por tanto limitaremos su uso en niños pequeños.
En cuanto al uso de dispositivos electrónicos en general, pueden causar fatiga visual en los niños hipermétropes altos ya que éstos necesitan utilizar más el enfoque para ver bien de cerca. Además, algunos niños con estrabismos ocultos
El uso de dispositivos electrónicos por los niños puede ocasionar fatiga ocular cuando se utilizan durante mucho tiempo seguido.
CONCLUSIÓN
En resumen, un niño debe tener acceso a las nuevas tecnologías pero controlando su uso por un adulto. Deberán hacer descansos de unos minutos cada media hora o bien permitir su uso en horarios concretos que enseñen al niño una disciplina y limiten el uso indiscriminado: por ejemplo usar la consola sólo los viernes por la tarde y el sábado, el libro electrónico sólo una hora por las tardes, el ordenador limitado a las actividades escolares y a unas horas concretas para redes sociales o correo electrónico, utilizarlos como premio por algo que hayan hecho previamente…
Si a todo esto le añadimos otras medidas como alejar el dispositivo, que la luz no sea muy intensa para que no deslumbre ni seque el ojo, que la letra sea un poco más grande y con buen contraste, podremos prevenir en lo que podamos la aparición o progresión de la miopía y evitaremos los síntomas de ojo seco y fatiga visual que muchos niños presentan.